Esencialmente, GoGo Board compite en el mismo campo que otros productos muy conocidos y muy buenos, que permiten hacer básicamente lo mismo, pero con una diferencia: estos otros productos tienen un costo relativamente alto en Argentina (algunos pueden llegar a costar mas de tres mil pesos), o se programan en base a lenguajes de uso profesional. En cambio GoGo Board nació con otro espíritu: el MIT creó el diseño de la placa, y permite el libre uso de ese diseño y el sofware necesario para hacer funcionar la placa.
Cualquiera persona interesada puede entrar al sitio web de GoGo Board, y descargar de allí el diseño de la placa. Con ese diseño, se puede ir a una casa de venta de componentes de electrónica y conseguir los componentes (si quiere armar la placa por su cuenta y sabe como hacerlo)o puede incluso pedir que en esa casa le armen la placa y se la entreguen lista para usar… En total, eso puede tener un costo no mayor a 300 pesos por placa. Si se le suma la eventual compra de accesorios como motores de corriente continua, sensores, leds, etc., el precio total de un kit funcional basado en GoGo podría estar en no más de 650 pesos, y ese costo puede reducirse significativamente dependiendo de la clase de accesorios que se necesiten (no todo proyecto requerirá un sensor de luz, o un sensor de humedad, por ejemplo).
Luego, hay que contar con creatividad: al kit básico hay que agregarle elementos que pueden obtenerse del reciclado de materiales de descarte: cables, rueditas, ejes, engranajes, cinta de embalar, botellas descartables, bases de madera o cartón, cordeles, armazones de juguetes viejos, etc. Todo puede ser reutilizado si se hace un diseño creativo e ingenioso. Basta con buscar un poco en la web para darse cuenta que esto es perfectamente aplicable a nuestro contexto.
Los excelentes kits comerciales que mencioné mas arriba, traen ya incluida una impresionante cantidad de elementos para armar dispositivos, y en cierta forma eso encarece el producto. En cambio, si se trabaja con GoGo, hay que saber reciclar o buscar para comprar a bajo costo. En la UBP, el ya citado Lic. Gustavo Funes armó personalmente dos placas para ser usadas en el proyecto, y tiene pedidos los componentes para armar otras 10 y comenzar a usarlas en distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería Informática. Y en lo que respecta al Proyecto GoGo, tenemos en trámite el armado de otros 8 kits completos, para ser utilizados en diversas tareas de desarrollo y transferencia a las escuelas.
Como nuestro proyecto está planteado en base a GoGo Board, de entrada vamos con proyectos de bajo costo y de esta forma pretendemos llegar a colegios públicos, o a cualquier escuela que no pueda pagar los costos de otros productos mas sofisticados. Por supuesto, incluso GoGo Board finalmente tiene un costo y de alguna forma ese costo deberá enfrentarse. Si se trata de colegios públicos, se pueden gestionar fondos gubernamentales cuando el proyecto esté listo para entrar en acción, o gestionar la esponsorización de empresas especializadas en tecnología, de las cuales hay muchas de primer nivel en Córdoba. Todo es posible si mostramos que podemos hacerlo con seriedad.
Más información en: